Política pública Metropolitana de Seguridad y Convivencia
Universidad EAFIT Área Metropolitana del Vallé de Aburrá
Esta Política Pública se consolida como un instrumento para articular los programas, planes, proyectos y acciones que buscan contrarrestar fenómenos criminales, ilegales y contrarios a la convivencia en el Valle de Aburrá, además de coordinar a los diferentes actores corresponsables en la gestión municipal y metropolitana de la seguridad y la convivencia ciudadana.
Alcaldía de Medellín Secretaría-vicealcaldía de Gobernabilidad, Seguridad y Servicio a la Ciudadanía
Este libro da a conocer el Plan que tiene como propósito el fortalecimiento de la seguridad, la capacidad operativa de los organismos de seguridad y justicia, la articulación con la política nacional y regional, así como de los actores que intervienen en ella, mediante la implementación de acciones que contribuyan a desmantelar estructuras criminales consiguiendo así, la disminución de delitos.
Laboratorio de Cultura Ciudadana Universidad EAFIT Alcaldía de Medellín
Este libro expone algunas de las experiencias y aprendizajes (tanto conceptuales como prácticos) que la implementación del Laboratorio de Cultura Ciudadana ha implicado para la ciudad durante el año 2016.
Este libro reúne la trágica y heroica historia de Medellín: es un estudio de los actores y formas que la violencia tomó en la ciudad entre 1980 y 2014, así como de los impactos y las formas de resistencia social y cultural que ensayaron sus pobladores. En él se narra la dinámica de una guerra urbana, múltiple y cambiante, que enfrentó a varios grupos armados entre sí y contra la población civil.
Este libro reúne la trágica y heroica historia de Medellín: es un estudio de los actores y formas que la violencia tomó en la ciudad entre 1980 y 2014, así como de los impactos y las formas de resistencia social y cultural que ensayaron sus pobladores. En él se narra la dinámica de una guerra urbana, múltiple y cambiante, que enfrentó a varios grupos armados entre sí y contra la población civil. Este video es una transmisión del conversatorio en el que discutió la pregunta ¿a dónde vamos?, pensándonos como ciudad y como región. La conclusión de este espacio nos lleva a pensar que existen en la actualidad múltiples ejercicios que buscan el desarrollo de la ciudad y la región pero hace falta mucha convergencia y articulación para poder lograr un norte estratégico y compartido. Este libro reúne la trágica y heroica historia de Medellín: es un estudio de los actores y formas que la violencia tomó en la ciudad entre 1980 y 2014, así como de los impactos y las formas de resistencia social y cultural que ensayaron sus pobladores. En él se narra la dinámica de una guerra urbana, múltiple y cambiante, que enfrentó a varios grupos
Acción colectiva en la formación de agendas de la política pública de desplazamiento forzado en Medellín
Murcia, Jonathan & Granada, James
El presente artículo aborda algunas relaciones empíricas entre la acción colectiva y las políticas públicas. Apoyándose especialmente en teorías de la acción colectiva de los movimientos sociales y en el enfoque secuencial de las políticas públicas, se hace un análisis relacional de algunos elementos de la acción colectiva.
Acciones colectivas y reconfiguración de ciudadanía. Mujeres jóvenes en situación de desplazamiento en la Comuna 3 de Medellín, 1994-2015
Patiño, Elizabeth
Este artículo examina las acciones colectivas que han emprendido mujeres jóvenes en situación de desplazamiento en la Comuna 3 de Medellín para superar situaciones de vulnerabilidad y afirmar sus derechos ciudadanos.
Cambios políticos. De la política pública de desplazamiento forzado a la política pública de víctimas de Medellín, Colombia
Granada Vahos, James Gilberto
En este artículo se aborda el cambio político producido con el cambio de gobierno nacional, así como la promulgación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras que, con sus respectivas adecuaciones institucionales, provocaron transformaciones significativas en la política pública territorial de atención a víctimas de Medellín entre 2011 y 2014, abriendo oportunidades para el ajuste de acciones y para la presencia de actores.