Empoderando una generación que parcha por la reconciliación
Primera cohorte 2022
Si eres un/a joven interesado/a en contribuir a la reconciliación en tu comunidad, en aprender sobre el Informe de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad a través de prácticas innovadoras y en conectarte con otras y otros adolescentes y jóvenes de todo el país, en fortalecer tus habilidades de liderazgo para la reconciliación y construcción de paz: esta convocatoria es para ti.
En la Fundación Mi Sangre buscamos 110 adolescentes y jóvenes que tengan entre 14 y 24 años y que estén interesados en comprender qué nos pasó como país durante el conflicto armado, cómo llegamos a vivir tanta violencia y contribuir para que nunca más se repita. Si te sientes identificado/a, queremos invitarte a ser parte de la primera cohorte del proyecto “Paza la verdad” de la Fundación Mi Sangre, con el apoyo de UNICEF y la Embajada de Alemania.
Sobre “Paza la verdad” y su temática
En el marco del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, suscrito en el 2016 entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo FARC-EP, se creó la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV), como un mecanismo de carácter temporal dentro del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, para conocer la verdad de lo ocurrido en el marco del conflicto armado, contribuir al esclarecimiento de las violaciones e infracciones cometidas durante el mismo y ofrecer una explicación amplia de su complejidad a toda la sociedad.
Así, durante los últimos tres años y medio, la Comisión de la Verdad recorrió montañas, ríos, playas, bosques, barrios y comunas, escuchó con el corazón abierto a personas, comunidades, colectivos y sectores a lo ancho y largo del país. Con base en los miles de testimonios, informes y las voces que recogieron, hicieron el ejercicio de reconstruir y contarle al país lo que nos ha pasado en los últimos 60 años. El informe de la comisión tiene 10 volúmenes. Uno de ellos explora lo vivido por niños, niñas y adolescentes en medio del conflicto armado. Reconociendo la complejidad de nuestra historia, queremos promover espacios para que las y los adolescentes y jóvenes se empoderen y se apropien de la transformación del país y de todas las verdades sobre lo ocurrido en el marco del conflicto armado. Que sea esta la oportunidad para que en todos los territorios de Colombia se escuche el llamado a la reconciliación y a la paz, desde las y los jóvenes.
«Las nuevas generaciones debemos saber del pasado de nuestra patria, saber qué hechos violentos vivieron nuestros padres y abuelos. Conocer la historia es un deber todo colombiano»
(Esperanza, 15 años de Maicao, La Guajira, Consulta Nacional de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes por la Verdad).
Para ello, desde UNICEF, con el apoyo de la Embajada de Alemania y Fundación mi Sangre, nos hemos propuesto aportar a que las y los adolescentes y jóvenes aprendan, dialoguen, reflexionen, debatan y socialicen los hallazgos y recomendaciones del Informe Final de la Comisión de la Verdad como un aporte a la reconciliación, la cohesión social, la no repetición y la paz en Colombia.
¿Qué puedes esperar del programa?
Vivirás un proceso de formación de 4 meses en donde te conectarás profundamente contigo, con otras y otros adolescentes y jóvenes, y con los retos y oportunidades para entender y contribuir a la verdad, la memoria, la reconciliación y las garantías de no repetición en Colombia. En estos encuentros adquirirás habilidades para la vida, conocimientos para construir y liderar agendas de incidencia y movilización juveniles, y co-diseñarás campañas con alcance nacional en las que se promueva la reconciliación y la construcción de paz desde tu propia voz y tus sentires. Para ello, se ofrecerá un acompañamiento técnico permanente por parte de un equipo capacitado de la Fundación Mi Sangre y con el apoyo de UNICEF.
El programa consta de 10 módulos con una duración de 2 horas, cada uno y tiene como objetivo fortalecer tus competencias, habilidades y capacidades de reconciliación y construcción de paz, teniendo como hilo conductor los hallazgos y recomendaciones del Informe Final de la Comisión de la Verdad. Algunas de estas sesiones tendrán la presencia de invitadas e invitados especiales que compartirán sus historias de vida y experiencias de reconciliación. El programa es dinámico, práctico, flexible, y adaptado a la disponibilidad y realidad de los y las participantes. Cada módulo de la experiencia es un taller virtual (sincrónico y asincrónico) liderado por la Fundación Mi Sangre y procurará promover la interacción, colaboración y aprendizaje horizontal entre los y las participantes.
Durante la formación en esta primera cohorte, co-crearás una iniciativa de movilización social juvenil, basada en los hallazgos y recomendaciones del Informe Final de la Comisión de la Verdad, con el acompañamiento técnico y logístico de la FMS. Según la naturaleza de las iniciativas se podrán incluir actividades presenciales que se definirán conjuntamente.
«Somos una posibilidad de cambio, como infancia y juventud debemos liderar la transformación. Ser protagonistas de los espacios y tomarnos los espacios públicos para difundir la memoria de nuestra tierra»
(Hernando, de 19 años y proveniente de Bogotá, Consulta Nacional de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes por la Verdad)
¿Qué necesita el proyecto de ti?
Ser parte del proyecto “Paza la verdad” es una invitación y oportunidad a que te integres a una red que converse, debata y divulgue los hallazgos y recomendaciones del Informe Final de la CEV para continuar construyendo un país con miras a la reconciliación y la construcción de paz. Este programa es una oportunidad única que implica responsabilidades y disposición de tiempo. Por esto, es importante que reflexiones sobre tu situación actual y evalúes si es el momento oportuno para apostarle a esto. La lista de chequeo te ayudará a tomar la mejor decisión:
- Eres un/a adolescente o joven con intención de crecer, conectarte con otras y otros para apropiarte de los hallazgos y recomendaciones del Informe Final de la Comisión de la Verdad para aportar a la reconciliación y la construcción de paz.
- Durante el 2022 puedes dedicar alrededor de 10 horas mensuales al Programa “Paza la Verdad” y a la implementación de las iniciativas.
- Puedes comprometerte a asistir a todos los encuentros formativos virtuales que se llevarán a cabo. Durante los meses de agosto, septiembre y octubre habrá un encuentro semanal de dos horas cada uno. El cronograma detallado de actividades será enviado a los y las participantes.
- Crees en la incidencia y la movilización social juvenil como herramientas de transformación social.
- Eres un/a adolescente o joven entre 14 y 24 años.
- Tienes acceso a conectividad o puedes contribuir a que la gestionemos conjuntamente. Estamos dispuestos a apoyarte.
Si una vez revisada esta lista, ves que se trata de la oportunidad que has estado buscando, te invitamos a diligenciar el formulario en el siguiente link
Fechas a tener en cuenta:
- Fecha de lanzamiento de la convocatoria: Viernes 15 de julio.
- Fecha de cierre de la convocatoria: Jueves 28 de julio.
- Fecha de anuncio de seleccionados: Miércoles 10 de agosto.
- Fecha de inicio del programa: Tercera semana de agosto.
- Fecha de cierre del programa: Última semana de noviembre.
Nota: El cupo máximo de participantes es de 110 personas. Las campañas, acciones o iniciativas que se realicen dentro del proyecto no pueden estar a favor de ningún candidato o partido político. No se podrá promover el odio, el racismo, la discriminación, ni la violencia en ninguna de sus manifestaciones.