Convocatoria para Ciudades

 Haz de tu ciudad una S2CITIES “Safe and Sound Cities”

El programa Ciudad Segura y Sana es una iniciativa liderada a nivel global por Global Infrastructure Basel Foundation, organizada por Swiss Philanthropy Foundation, con el apoyo de Fondation Botnar y a nivel local, implementada por la Fundación Mi Sangre.


¿Qué es el programa S2CITIES?

El programa “Ciudades Sanas y Seguras” (S²Cities) busca transformar la seguridad y el bienestar juvenil mediante la colaboración entre gobiernos locales, organizaciones y colectivos sociales, el sector privado y jóvenes de la ciudad. Diseñado para fomentar el liderazgo juvenil y la inclusión social, este programa se ha implementado exitosamente en municipios como Envigado, y a nivel internacional en ciudades como Cuenca y Ambato (Ecuador), Bandung (Indonesia), Naga y Baguio (Filipinas). Ahora, se expande para trabajar directamente con otros gobiernos locales comprometidos en construir entornos urbanos seguros, inclusivos y sostenibles en Colombia.

El programa sigue un proceso cíclico que incluye las siguientes etapas:

  1. Comprensión de Sistemas (Understanding Systems): Se analizan las perspectivas de los jóvenes sobre la seguridad, examinando las interrelaciones y causas fundamentales de los problemas de seguridad que les afectan.
  2. Desarrollo de Capacidades (Building Capacities): Se fortalecen las habilidades de los jóvenes y de los actores de los sectores público y privado, creando estructuras inclusivas para la toma de decisiones y fomentando redes de colaboración.
  3. Catalización de la Innovación (Catalysing Innovation): Se aplican metodologías de diseño para abordar problemas complejos de seguridad, aprovechando la creatividad de los jóvenes en la resolución de desafíos locales.
  4. Escalamiento de Sistemas (Scaling Systems): Se adaptan y mejoran los métodos para ajustarse a contextos locales, ampliando los aprendizajes a otras ciudades y generando cambios a nivel personal, social y ambiental.

Estas etapas buscan no solo empoderar a los jóvenes como agentes de cambio, sino también fortalecer las capacidades de los sectores público y privado para la innovación, promoviendo la colaboración y la participación ciudadana en la construcción de ciudades más seguras e inclusivas.

Fundación Mi Sangre

Es una organización dedicada a impulsar cambios sistémicos para la construcción de sociedades más pacíficas, democráticas y regenerativas.

En la Fundación Mi Sangre entendemos que solo si intervenimos paralelamente en múltiples dimensiones del sistema lograremos crear las condiciones necesarias para impulsar cambios sistémicos. Así, a nivel individual, formamos líderes capaces de generar cambios positivos. A nivel relacional, tejemos conexiones entre individuos y actores clave para fortalecer confianza, colaboración y tejido social. Y a nivel estructural apalancamos estas capacidades individuales y relacionales para impulsar iniciativas de transformación social, movilización e incidencia. Este modelo multidimensional se desarrolla en tres entornos o ecosistemas: escolar, comunitario y multisectorial.

Objetivo de la Convocatoria

Invitamos a ciudades de todo el territorio nacional a postularse para implementar el programa S2CITIES. La ciudad seleccionada trabajará junto a actores juveniles, redes comunitarias y sector privado y será el escenario para el desarrollo de iniciativas transformadoras en seguridad y convivencia. 

¿Qué ofrece el programa S2CITIES a la ciudad seleccionada?

Al participar en el Programa S2Cities, su ciudad recibirá apoyo para mejorar la seguridad urbana de los jóvenes. El programa creará un espacio emocionante para que los gobiernos locales se conecten y comprometan con los jóvenes, lo que permitirá un mejor entendimiento de la juventud y de la seguridad urbana y lo que hay que hacer para mejorarla.

Los gobiernos participantes recibirán el siguiente apoyo:

  1. Dotación de Hub: Inversión de $ 7.016,19 CHF de dotación al hub acordado en el contrato para la implementación del proyecto (Dicha inversión es acordada con FMS y entregada en especie al espacio. Ej: Mobiliario, adecuaciones, materiales, etc)
  2. Asistencia técnica: Implementación de metodologías de liderazgo  y co-creación con base en la Teoría U con jóvenes del municipio y participación de actores privados y públicos.
  3. Diseño de iniciativas:  Acompañamiento en la ideación y diseño de iniciativas juveniles para mejorar la seguridad y la convivencia.
  4. Financiación inicial: Recursos económicos para co-financiar actividades en seguridad y bienestar juvenil. (No serán entregados directamente al gobierno local)
  5. Acompañamiento continuo: Mentores y facilitadores para guiar la implementación de las iniciativas locales.
  6. Fortalecimiento de capacidades: Integración a una red nacional e internacional de aprendizaje y colaboración.

Criterios de Selección de Ciudades

Para garantizar el impacto y la sostenibilidad del programa, las ciudades interesadas deberán cumplir con los siguientes criterios:

  1. Necesidad de intervención:
  • Identificación de problemáticas significativas relacionadas con la seguridad y el bienestar juvenil.
  • Áreas prioritarias para la recuperación del espacio público y la inclusión social.
  • Necesidad según el contexto de participación juvenil.
  1. Compromiso del gobierno local:
  • Disposición de las autoridades municipales para liderar y apoyar el programa.
  • Asignación de recursos humanos y técnicos para garantizar su implementación.
  • Capacidad e infraestructura para monitoreo y evaluación del programa
  • Reputación y legitimidad del gobierno local 
  1. Presencia de redes comunitarias:
  • Existencia de organizaciones sociales y comunitarias activas que promuevan el bienestar y la inclusión juvenil.
  • Capacidad de las redes para colaborar en la ejecución de actividades del programa.
  1. Participación juvenil:
  • Estrategias locales que promuevan la inclusión de jóvenes en procesos de toma de decisiones.
  • Compromiso para involucrar a jóvenes como actores principales en el diseño y ejecución de soluciones.
  1. Alianzas público-privadas:
  • Presencia de empresas y organizaciones del sector privado dispuestas a establecer alianzas estratégicas.
  • Disposición del sector privado a aportar recursos técnicos o financieros al programa.
  1. Voluntad de asociación:
  • Interés del gobierno local en formalizar una asociación estratégica con el programa S2CITIES.
  • Compromiso de seguir impulsando iniciativas juveniles en el territorio
  1. Hub de Juventud: 
  • Identificar y establecer un espacio físico donde se puedan realizar las actividades del proyecto y que sea o se pueda convertir en un espacio para la co creación y uso por parte de los jóvenes para la planeación e implementación de sus iniciativas
  1. Número de habitantes:
  • La convocatoria está dirigida a ciudades intermedias con más de 150.000 habitantes

Cómo Postularse

Las ciudades interesadas deben completar el formulario de postulación en este link y enviar una carta formal expresando su interés de participar. 

Proceso de Postulación

  • Apertura de convocatoria: 10 de Diciembre de 2024
  • Cierre de convocatoria: 27 de Diciembre de 2024
  • Publicación de la ciudad seleccionada: 31 de enero 2025
  • Formalización de contrato con la ciudad seleccionada: viernes 14 de febrero 2025

Compromisos de las Ciudades Seleccionadas

  • Acompañar el programa durante un periodo inicial desde el 1 de febrero de 2025 hasta el 31 de julio de 2028.
  • Designar un equipo/persona de enlace para la implementación del programa. 
  • Participar activamente en la evaluación y mejora continua del programa.

Contacto

Para más información sobre la convocatoria, por favor escribe a [email protected] o comunícate al número 350 399 1327 con Juanita Gómez Molina, Tejedora del programa S2CITIES de la Fundación Mi Sangre. 

Conoce cómo ser parte de una red global de constructores de paz.

"Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, pueden cambiar el mundo"

Eduardo Galeano