¡Un gran día, una gran pinta!

Tú puedes ser uno de los seis ganadores

Estamos cerca de vivir un Gran Día y queremos que tú seas parte de esta historia. 

El próximo sábado 28 de septiembre viviremos una jornada especial junto a McDonald’s, en la que a través de la venta de bonos de hamburguesas Big Mac, se recaudarán fondos para dos fundaciones, entre ellas la Fundación Mi Sangre, y así  fortalecer, ampliar y darle continuidad a los proyectos en el país.

¿Cómo puedes participar y ganarte una pieza única firmada por Juanes?

Debes ser una de las primeras seis personas en comprar 30 bonos de hamburguesa Big Mac en combo mediano directamente a través de los canales de la Fundación Mi Sangre.

-La primera persona que compre 30 bonos recibirá una chaqueta firmada por Juanes. 

-Las siguientes 5 personas que compren 30 bonos recibirán una camiseta firmada por Juanes.

 Términos y condiciones:

  • Uso de bonos: Se entregarán 30 bonos físicos. Los bonos pueden ser utilizados por cualquier persona que los presente físicamente en cualquier restaurante McDonalds del país. Cada uno tiene un valor de $25.900 y equivale a una hamburguesa Big Mac en combo mediano que puede ser reclamado en cualquier restaurante McDonalds del país entre el 28 de septiembre y el 3 de noviembre de 2024.

 

  • Forma de pago: El pago se realizará vía transferencia bancaria a través de un código QR de Bancolombia que será enviado al momento de comunicarse con la Fundación Mi Sangre al Whatsapp: 3113335854.  La transferencia estará sujeta a revisión y confirmación.

 

  • Entrega del premio: Una vez se haya confirmado la transferencia por el valor de 30 bonos mediante transferencia y seas la primera persona en completar este proceso, se te hará envío de la chaqueta y los 30 bonos hasta tu domicilio.  Después, las siguientes 5 personas que realicen el pago equivalente a 30 bonos mediante la transferencia  se le hará el envío de una camiseta y los 30 bonos hasta su domicilio. 

*Válido para todo Colombia.

  • Fotografía: A cada ganador se le  tomará una fotografía para compartir en nuestras redes sociales y contar sobre este emocionante momento.(Aplica política de tratamiento de datos)
  • Disponibilidad: Debes escribirnos directamente al número de Whatsapp 3113335854 para consultar la disponibilidad y en caso de seguir disponible, se te hará envío del  QR para el pago. No debes adquirir el QR por otros medios que no sea directamente del chat en el número mencionado. 
  • Vigencia: Únicamente válido para comprar los 30 bonos a Fundación Mi Sangre y ganar la camiseta o chaqueta, entre el 24 de septiembre hasta el 28 de septiembre de 2024.

¿Qué es LA ESCUELA PARA LIDERAZGOS DE ALTO IMPACTO?

El programa de Fellowship de la Fundación Mi Sangre es una experiencia intensa en la que líderes juveniles fortalecen su capacidad transformadora y se conectan con otros líderes/as en una red de cuidado mutuo, aprendizaje y co-creación para amplificar sus voces y fortalecer su impacto. Las y los fellows viven experiencias formativas intensivas a través de metodologías disruptivas, innovadoras y dinámicas en las que se conectan profundamente con su ser, el entorno y con los retos y oportunidades de la región para potenciar sus liderazgos.

Tu Comunidad, Tu Voz es un proyecto con una apuesta colectiva de la Fundación Mi Sangre y Fundación SURA para desarrollar liderazgos conscientes y tejedores capaces de movilizar e incidir en actores claves del territorio, este Fellowship es una apuesta colaborativa para la construcción e implementación de iniciativas juveniles que contribuyan a la configuración de entornos protectores y redes saludables donde las y los jóvenes vivan seguros y protegidos de toda forma de vulneración, en garantía de derechos, en condiciones de dignidad y seguridad, en contextos que potencien sus habilidades y oportunidades para desarrollarse integralmente, lo cual contribuye de forma proporcional al cuidado de la salud mental y el bienestar personal, social y emocional.

¿A quiénes estamos buscando?

Si eres joven entre los 18 y 28 años, vives en los municipios de Turbo y Apartadó, te apasiona el liderazgo, crees en la incidencia política y la movilización social, si promueves la generación de espacios protectores y redes saludables en tu comunidad. Si quieres escalar y aumentar el impacto de tus acciones al interior de tu comunidad, y además experimentar metodologías innovadoras de aprendizaje, ¡esta convocatoria está diseñada para ti!

Conoce los detalles del proceso formativo

Fechas

Convocatoria

– Apertura de la convocatoria: sábado 09 de marzo de 2024.

– Cierre de la convocatoria: jueves 04 de abril de 2024.

– Publicación de seleccionados/as: lunes 22 de abril de 2024.

Sesión inaugural

Viernes, 26 de abril de 2024 (modalidad virtual por Zoom). El horario será concertado con las y los fellows.

Proceso de Formación / 9 módulos de Febrero a Julio de 2024

  • Mayo: 10 y 24 de 2024
  • Junio: 14 y 15  de 2024 
  • Julio:  19 de 2024
  • Agosto: 09 y 23 de 2024
  • Septiembre: 6 Y 7 de 2024

Las fechas de la formación en modalidad virtual se tienen contempladas para los meses de julio y agosto, los días y horarios se concertarán con las y los jóvenes participantes.

Mentorías

Las fechas de las mentorías virtuales se concertará con las y los jóvenes participantes y los mentores a cargo para los periodos comprendidos entre julio y agosto de 2024.

Implementación de las iniciativas

Las fechas proyectadas para la implementación de las iniciativas serán entre el mes de septiembre y octubre de 2024.

Evaluación y cierre

Se tiene contemplado para la última semana de octubre de 2024. 

Una convocatoria de

Proyecto Inspiración Comfama

Inspiración Comfama tiene como objetivo formar a niños, niñas, adolescentes y jóvenes en habilidades para la vida por medio de metodologías vivenciales, con el fin de que desarrollen capacidades para la vida, que les ayude a conectarse con ellos mismos, el entorno y la sociedad.

¿Quieres ser parte del equipo?

PERFIL PROFESIONAL (FACILITADOR/A)

Profesional en ciencias sociales y humanas, licenciaturas o áreas afines, con experiencia de mínimo dos (2) años demostrada en facilitación de procesos educativos con niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Con énfasis en metodologías participativas desde el arte y la lúdica aplicado a procesos formativos, para el acompañamiento de programa que tiene el propósito de acercar a las niñas, los niños, adolescentes y jóvenes al descubrimiento de sus gustos, pasiones, intereses y a explorar el conocimiento libremente a través de experiencias de vida inspiradoras.

¿QUÉ ESPERAMOS DE TI?

  • Participar de manera activa en las reuniones de planeación, coordinación y seguimiento de las actividades programadas en el marco de la ejecución del contrato.
  • Garantizar la prestación del servicio sin interrumpir su continuidad.
  • Realizar procesos de articulación curricular con el PEI de instituciones educativas.
  • Documentar los encuentros de Jornada Escolar Complementaria por medio de listas de asistencia y los formatos asignados.
  • Implementar las metodologías de Fundación Mi Sangre en dos encuentros pedagógicos semanales de hasta 3 horas cada uno con 110 niños, niñas, jóvenes y adolescentes distribuidos en cuatro grupos.
  • Facilitación de procesos educativos y comunitarios
  • Diligenciar evidencias del proyecto a través de encuestas, formularios, bases de datos, videos y fotografías.
  • Presentar informes cualitativos y cuantitativos mensuales y soportes.
  • Conocimiento y puesta en práctica del enfoque de capacidades, enfoque de género, capacidades del siglo XXI y paz y construcción de confianza.
  • Realizar comunicación y gestión con las Instituciones Educativas de Medellín y el Área Metropolitana para la gestión logística y el enriquecimiento del programa.

LUGAR: Medellín y su Área Metropolitana.

TIPO DE CONTRATO: Prestación de servicios 6 meses inicial (posibilidad de prórroga).

HONORARIOS: $3’200.000

👉 Postúlate hasta el martes 21 de febrero del 2024 aquí

PERFIL PROFESIONAL (FACILITADOR/A)

Profesional en ciencias sociales y humanas, licenciaturas o áreas afines, con experiencia de mínimo dos (2) años demostrada en facilitación de procesos educativos con niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Con énfasis en metodologías participativas desde el arte y la lúdica aplicado a procesos formativos, para el acompañamiento de programa que tiene el propósito de acercar a las niñas, los niños, adolescentes y jóvenes al descubrimiento de sus gustos, pasiones, intereses y a explorar el conocimiento libremente a través de experiencias de vida inspiradoras.

¿QUÉ ESPERAMOS DE TI?

  • Participar de manera activa en las reuniones de planeación, coordinación y seguimiento de las actividades programadas en el marco de la ejecución del contrato.
  • Garantizar la prestación del servicio sin interrumpir su continuidad.
  • Realizar procesos de articulación curricular con el PEI de instituciones educativas.
  • Documentar los encuentros de Jornada Escolar Complementaria por medio de listas de asistencia y los formatos asignados.
  • Implementar las metodologías de Fundación Mi Sangre en dos encuentros pedagógicos semanales de hasta 3 horas cada uno con 110 niños, niñas, jóvenes y adolescentes distribuidos en cuatro grupos.
  • Facilitación de procesos educativos y comunitarios
  • Diligenciar evidencias del proyecto a través de encuestas, formularios, bases de datos, videos y fotografías.
  • Presentar informes cualitativos y cuantitativos mensuales y soportes.
  • Conocimiento y puesta en práctica del enfoque de capacidades, enfoque de género, capacidades del siglo XXI y paz y construcción de confianza.
  • Realizar comunicación y gestión con las Instituciones Educativas de Medellín y el Área Metropolitana para la gestión logística y el enriquecimiento del programa.

LUGAR: Urabá en los municipios de Carepa, Turbo, Chigorodó y San Pedro de Urabá

TIPO DE CONTRATO: Prestación de servicios 6 meses inicial (posibilidad de prórroga).

HONORARIOS: $3’200.000

👉 Postúlate hasta el martes 21 de febrero del 2024 aquí

FELLOWSHIP CARIBE 2024

Potenciando las capacidades de líderes sociales de alto impacto

Si eres una persona jóven desde los 18  hasta los 28 años, si vives en  Cartagena o en la región del Canal del Dique –  Bolívar, si te apasiona el liderazgo, crees en la incidencia política y la movilización social, si promueves la equidad y el respeto a la diferencia, si crees en la libertad, la ciudadanía y la responsabilidad compartida, si quieres fortalecer tus conocimientos en análisis y lectura de contextos, pensamiento sistémico, formulación de proyectos, si buscas escalar y aumentar tu impacto, y además experimentar metodologías  innovadoras de aprendizaje: 

¡Esta convocatoria es para ti!

En la Fundación Mi Sangre buscamos 50 jóvenes excepcionales para invitarles a ser parte de la segunda cohorte de la escuela de liderazgo denominada el Fellowship Caribe. Un/a jóven excepcional es quien tiene experiencia en procesos de liderazgo, que hace parte activa de colectivos, semilleros, grupos artísticos, fundaciones o asociaciones y que está trabajando en causas relacionadas con la construcción de paz, la educación, la convivencia, la seguridad, el medio ambiente, la equidad de género, la salud mental, la cultura, el deporte, el liderazgo público y/o la participación juvenil en la ciudad de Cartagena de Indias y Canal del Dique (Arjona, Arroyohondo, Calamar, Mahates, Maria la Baja, San Cristóbal, San Estanislao, Soplaviento, Turbana, entre otros). 

Sobre la escuela de liderazgo “Fellowship Caribe 2024” y su temática

Este programa, es una experiencia intensa de nueve meses que integra actividades presenciales y virtuales, en la que líderes y lideresas juveniles fortalecen su capacidad transformadora y se conectan en una red de jóvenes que le apuesta al cuidado mutuo, el aprendizaje y la co-creación, para amplificar sus voces y fortalecer su impacto en la construcción de una cultura de paz en la ciudad de Cartagena, en la región caribe  y en Colombia. 

El Fellowship Caribe, está diseñado para desarrollar las capacidades cívicas y políticas de mujeres y hombres jóvenes, para que participen en procesos de toma de decisión y colaboren en el diseño de soluciones a través de las iniciativas colaborativas que implementarán con el acompañamiento de mentores y personas expertas que participarán en el proceso formativo. 

El programa tiene un énfasis especial en el fortalecimiento de habilidades para el liderazgo, la movilización social y la incidencia. La movilización es entendida por la organización como un medio y no como un fin, es una estrategia para contribuir a la transformación social, con un eje diferenciador: reconocer distintas voces, aportar al empoderamiento de las personas y hacerlas responsables de su presente y por consiguiente de su futuro. 

La incidencia política, comprendida también como una estrategia para fortalecer y aumentar el poder de acción de los y las jóvenes, y la participación ciudadana promoviendo causas a través de acciones sostenidas en el tiempo que influencian y generan discusión y visibilidad pública y, en el mejor de los casos, generen cambios estructurales como el cambio o la creación de legislación y políticas públicas.

¿Qué puedes esperar del programa?

Las y los jóvenes elegidos para esta escuela de liderazgo del Fellowship Caribe, tendrán una experiencia única en la cual llevarán su potencial a otro nivel, fortalecerán sus conocimientos y habilidades, aprenderán sobre incidencia, cambio sistémico formulación de proyectos sociales y habilidades socioemocionales. Compartirán con una red de jóvenes que también busca transformar e impactar positivamente su comunidad, además recibirán asesorías y mentorías de personas expertas en las temáticas de su interés. En resumen, ésta es una experiencia que mezcla aprendizaje, intercambio de experiencias y puesta en práctica de iniciativas formuladas por las/os jóvenes para contribuir a la transformación de problemáticas de la ciudad y  la región. 

Para desarrollar estas iniciativas, las y los jóvenes se organizarán por grupos y recibirán cofinanciación de hasta $2.000.000 (dos millones de pesos colombianos). Estas iniciativas están sujetas a previa aprobación por un equipo de expertos/as y mentores y deben cumplir el requisito de ser colaborativas. 

El programa está diseñado en tres grandes momentos:

  1. El primero busca desarrollar habilidades clave para el liderazgo consciente y capaz de tejer, conectar ideas, proyectos, personas y organizaciones.
  2. El segundo momento ofrece herramientas prácticas para la lectura de contextos y el análisis de problemáticas susceptibles para intervenir, incentivando el pensamiento sistémico en las y los participantes, aquí es donde las y los fellows identificarán el cambio que quieren lograr y los puntos de apalancamiento críticos para lograr la transformación deseada.
  3. Por último, las y los participantes reciben formación en herramientas para la formulación y estructuración de proyectos, con el objetivo de contribuir al cambio social y superar las problemáticas identificadas en la etapa anterior.

En todo el proceso participan diferentes personas expertas de la región, mentores y mentores que apoyaran la formulación de iniciativas y webinars en donde se entregarán herramientas o lineamientos específicos para el fortalecimiento del liderazgo y las iniciativas que desarrollen los grupos de jóvenes participantes.

Una vez finalizada la formación, las y los fellows se certificarán como líderes/as de alto impacto y luego de ello podrán unirse a la comunidad de aprendizaje de La Red Nacional de Jóvenes Constructores de Paz de la Fundación Mi Sangre, para seguir fortaleciendo sus liderazgos y creando sinergias con otras y otros. La Red es una plataforma que desde hace 7 años ha conectado cerca de 1.000 jóvenes líderes destacados, fortaleciendo sus habilidades y conocimientos para la reconciliación, el cambio de narrativas y la transformación social. Esta comunidad es una articulación donde jóvenes líderes tejen alianzas, ejercen su ciudadanía y emprenden iniciativas de transformación en sus territorios.

¿Qué esperamos de ti? Conoce los requisitos que debes cumplir para participar: 

Ser un fellow de la Fundación Mi Sangre es un reconocimiento a tu liderazgo y capacidad para ser una persona constructora de paz. Es algo que llevarás contigo toda la vida, que te traerá un crecimiento exponencial y un relacionamiento con ecosistemas vivos de alto impacto social. El fellowship es una oportunidad única que implica responsabilidad y disposición de tiempo. Por esto, es importante que reflexiones sobre tu situación actual y evalúes si es el momento oportuno para apostarle a esto. Esta lista de chequeo te ayudará a tomar la mejor decisión:

  • Eres líder o lideresa juvenil con trayectoria y con intención de crecer, conectarte con otras personas para cambiar narrativas, posicionar los temas que te ocupan y generar un impacto positivo en tu comunidad. 
  • Tienes al menos 1 año de experiencia en procesos juveniles, colectivos, organizaciones, semilleros, movimientos, emprendimientos sociales y/o cargos de incidencia pública. 
  • Tienes entre 18 y 28 años y vives en la ciudad de Cartagena o el Canal de Dique (Arjona, Arroyohondo, Calamar, Mahates, Maria la Baja, San Cristóbal, San Estanislao, Soplaviento, Turbana, entre otros). 
  • Tienes acceso a conectividad permanente.
  • Crees en la incidencia y la movilización como herramientas de transformación social y quieres fortalecer tus habilidades como líder/lideresa. 
  • Puedes dedicar alrededor de 15 horas mensuales al Programa Fellowship y a la implementación de tu iniciativa. 
  • Puedes comprometerte a asistir a todos los encuentros formativos que se realizarán en su mayoría de manera presencial y a las mentorías y webinars que se llevarán a cabo de forma virtual. Comenzando el mes de abril de 2024 y finalizando en diciembre de 2024. El cronograma detallado de actividades será enviado a los y las finalistas.  

Si una vez revisada esta lista, ves que se trata de la oportunidad que has estado buscando, te invitamos a diligenciar el formulario de postulación acá. 

Las postulaciones estarán previstas con las siguientes condiciones: 

Los y las jóvenes serán seleccionados a través de una convocatoria pública. Las aplicaciones serán evaluadas en 3 etapas: 

  1. Cumplimiento de requisitos de la convocatoria (conectividad, trayectoria y ubicación geográfica). 
  2.  Evaluación de las postulaciones por parte del equipo de los aliados del proyecto. 
  3. Comité de selección conformado por los aliados del proyecto, asegurando diversidad, inclusión y equidad dentro del grupo. 

Fechas para tener en cuenta:

Convocatoria: 

  • Apertura convocatoria:  viernes 19  de enero  de 2024. 
  • Cierre de la convocatoria:  jueves 22  de febrero  de 2024.
  • Publicación de seleccionados/as: lunes 11 de marzo  de 2024.

Sesión inaugural: 

– Viernes, 5 de abril de 2024 (Hora: a convenir con las y los fellows / Modalidad virtual: por zoom). 

Proceso de formación de 9  módulos presenciales

– Mayo, 3 y 24 de 2024.

– Junio, 21 de 2024.

– Julio, 12 de 2024.

– Agosto, 9 y 30 de 2024.

-Septiembre, 20 y 21 de 2024.

-Las fechas de la formación en modalidad virtual se concertarán con los/as jóvenes participantes. 

Nota: El cupo máximo de participantes es de 50 personas, seleccionadas por un jurado experto. Las campañas, acciones o iniciativas que se realicen dentro del proyecto serán colectivas y no pueden estar a favor de ningún candidato o partido político. No se podrá promover el odio, el racismo, ni la violencia en ninguna de sus manifestaciones.

EMERGENTES

Escuela de liderazgo joven 

 

Si eres joven entre los 18 y 28 años y habitas en el área metropolitana (valle de aburrá), las subregiones de Urabá, Oriente o Suroeste Antioqueño; si te apasiona el liderazgo, crees en la incidencia política, la movilización social, promueves la equidad y el respeto a la diferencia; si crees en la libertad, la ciudadanía y la responsabilidad compartida; si quieres escalar y aumentar tu impacto, te interesa trabajar por las causas sociales de Antioquia y además experimentar metodologías innovadoras de aprendizaje:

 ¡Esta convocatoria es para ti!

 

En Emergentes buscamos 30 jóvenes excepcionales, con experiencia en procesos de liderazgo que estén trabajando activamente en causas relacionadas con la generación de valor de lo público, la paz, la educación, la convivencia y la seguridad, el medio ambiente, la equidad de género, la diversidad, la salud mental, la cultura, el deporte, el liderazgo interactivo y/o la participación juvenil. Queremos invitarles a ser parte de esta escuela que busca la transformación de los territorios desde el liderazgo joven. 

Sobre “Emergentes” y sus temáticas

“Emergentes, escuela de liderazgo joven”, es un proyecto que liderarán la Fundación Mi Sangre y Proantioquia, con apoyo de Grupo Argos, Comfama y la Fundación Fraternidad Medellín. Esta escuela buscará liderazgos jóvenes en varias subregiones de Antioquia para acompañarlos, fortalecer sus capacidades y promover la participación joven en temas públicos, privados, académicos, sociales y culturales, entre otros. 

La primera cohorte contará con 30 jóvenes elegidos en una convocatoria pública que estará disponible entre el 18 de agosto y el 3 de septiembre. Se priorizarán cuatro subregiones para esta búsqueda: Suroeste (8 cupos), Oriente (7 cupos), Urabá (5 cupos) y Valle de Aburrá (10 cupos). 

Durante todo el proceso, estos 30 jóvenes líderes fortalecerán sus capacidades de liderazgo para la transformación social, se conectarán con otros líderes en una red de cuidado mutuo, aprendizaje y co-creación e impulsarán iniciativas colaborativas de cambio social.

 

¿Qué puedes esperar del programa?

Las y los jóvenes seleccionados como “Emergentes” vivirán un proceso de fortalecimiento de conocimientos y habilidades de liderazgo para el cambio sistémico. Durante los 8 meses, el programa ofrecerá una experiencia de formación teórico práctica comprendida en 10 sesiones formativas: 

  • Una (1) sesión inaugural virtual
  • Nueve (9) módulos formativos desarrollados en tres (3) encuentros presenciales intensivos sumado a varios encuentros virtuales.

Los y las jóvenes, adicional al proceso formativo, contarán con acompañamiento y asesorías por parte del equipo de la Fundación Mi Sangre, mentorías especializadas de jóvenes de la plataforma de Jóvenes Empresarios de Proantioquia y otros expertos, e implementarán cinco (5) iniciativas colaborativas. 

El proceso formativo atraviesa (3) dimensiones que transitan por la conexión y cambio interior para el cambio exterior; la reconexión con el otro y su entorno; y el actuar con el diseño y la implementación de la iniciativa colaborativa de cambio social. 

En resumen, el objetivo principal es consolidar una Escuela de liderazgo joven, que fortalezca y catalice los liderazgos de los y las jóvenes de Antioquia para impulsar el cambio sistémico en la región.

 

El programa está diseñado en tres grandes momentos:

  1. El primero busca fortalecer las capacidades de liderazgo para el cambio sistémico en los y las jóvenes de los territorios priorizados de Antioquia.
  2. El segundo busca acompañar la formulación e implementación de iniciativas colaborativas lideradas por los y las participantes de la Escuela.
  3. Por último, se busca promover el tejido entre los y las jóvenes participantes con otros actores claves de la sociedad (público, privado, académico, social, entre otros) para maximizar su impacto.

Como estrategia de sostenibilidad, las y los jóvenes participantes de la Escuela, una vez finalizado el proceso, tendrán la posibilidad de unirse no sólo a La Red Nacional de Jóvenes Constructores de Paz impulsada por la Fundación Mi Sangre, sino a otras redes juveniles como el ecosistema de liderazgo de Proantioquia (la plataforma de jóvenes y empresarios) y el Ecosistema juvenil de COMFAMA, de tal manera que puedan continuar con su proceso de aprendizaje y acción para el cambio social. Esto, sumado al fortalecimiento de sus capacidades y el incremento de conexiones y participación en redes de colaboración y cuidado mutuo, contribuyendo a que los y las participantes continúen liderando el cambio desde la visión de territorio.

 

Detalles del programa:

Durante el programa “EMERGENTES”, los participantes vivirán una experiencia enriquecedora que incluye:

  • Proceso de formación:  Una sesión inaugural virtual seguida de 9 módulos formativos diseñados para fortalecer habilidades de liderazgo y pensamiento estratégico.
  • Tres (3) encuentros presenciales intensivos: Espacio de intercambio de  experiencias de 3 días por encuentro, con la oportunidad de interactuar directamente con otros líderes juveniles, compartir narrativas y colaborar en proyectos concretos y creativos.
  • Acompañamiento y asesorías: El equipo de la Fundación Mi Sangre brindará apoyo y asesoría durante todo el programa.
  • Mentorías especializadas: Acompañamiento personalizado por parte de jóvenes destacados de la  Plataforma y de expertos en diversas áreas.
  • Implementación de Iniciativas colaborativas: Junto con otros participantes, se  impulsarán cinco iniciativas de cambio social con un apoyo financiero que tendrán un impacto real en la comunidad.

 

Selección de participantes:

A través de una convocatoria abierta, se seleccionarán 30 jóvenes entre los 18 y 28 años de edad de las cuatro (4) subregiones del departamento de Antioquia, quienes harán parte del programa “Emergentes Escuela de liderazgo joven”. 

La distribución y selección será la siguiente: 

  • Suroeste (8 participantes) 
  • Oriente (7 participantes) 
  • Urabá (5 participantes) 
  • Valle de Aburrá (10 participantes).

Ser “Emergente” es un reconocimiento a tu liderazgo y capacidad para ser una persona transformadora de territorios. Es algo que llevarás contigo toda la vida, que te traerá un crecimiento exponencial y un relacionamiento con ecosistemas vivos de alto impacto social. “La escuela para el liderazgo juvenil” es una oportunidad única que implica responsabilidad y disposición de tiempo. Por esto, es importante que reflexiones sobre tu situación actual y evalúes si es el momento oportuno para apostarle a esto. Esta lista de chequeo te ayudará a tomar la mejor decisión:

  • Eres líder o lideresa juvenil con trayectoria y con intención de crecer, conectarte con otras personas para cambiar narrativas, posicionar los temas que te ocupan y generar más impactos. 
  • Tienes al menos 1 año de experiencia en procesos juveniles, emprendimientos sociales y/o cargos de incidencia pública. 
  • Tienes entre 18 y 28 años y vives en los municipios de las subregiones del valle de Aburrá (Medellín, Bello, Envigado, Itagüí, Sabaneta, La Estrella, Caldas, Copacabana, Girardota y Barbosa ); Suroeste (Andes, Jardín, Hispania, Salgar, Betania, Ciudad Bolívar, Amagá, Fredonia, Angelópolis, Santa Bárbara, Titiribí, Venecia, Betulia, Concordia,  Urrao, Caramanta, Jericó, La Pintada, Montebello, Pueblorrico, Támesis, Tarso y Valparaíso); Urabá (Arboletes, San Juan, San Pedro, Necoclí, Apartadó, Carepa, Chigorodó, Turbo, Mutatá, Murindó y Vigía del Fuerte) y por último Oriente (Santuario, Rionegro, Marinilla, Guarne, El Retiro, El Carmen de Viboral, La Ceja, San Vicente Ferrer, la Unión, El Peñol, Alejandría, Concepción, Guatapé, Granada, San Rafael,  San Carlos, Sonsón, Nariño, Abejorral, Argelia Cocorná, San Francisco y San Luis)
  • Tienes acceso a conectividad permanente.
  • Crees en la incidencia y la movilización como herramientas de transformación social y reivindicación del espacio público. 
  • Puedes dedicar alrededor de 20 horas mensuales al Programa “Emergentes” y a la implementación de tu iniciativa. 
  • Puedes comprometerte a asistir a todos los encuentros formativos que se realizarán de acuerdo a las fechas establecidas en el cronograma que se presentan en la siguiente seccion con sus 9 módulos en modalidad mixta (virtual y presencial), así como a las mentorías y acompañamientos que se llevarán a cabo de forma virtual. Comenzando el mes de septiembre de 2023 y finalizando en marzo de 2024. El cronograma detallado de actividades será enviado a los y las finalistas.  
  • Te comprometes a asistir a por lo menos el 80% del proceso formativo.

 Si una vez revisada esta lista, ves que se trata de la oportunidad que has estado buscando, te invitamos a diligenciar el SIGUIENTE FORMULARIO:

Aplica aquí: https://forms.gle/BoJxmQ3hA2uwBZKo7

Las postulaciones estarán previstas con las siguientes condiciones: 

Los y las jóvenes serán seleccionados a través de una convocatoria pública. Las aplicaciones serán evaluadas en 3 etapas: 

  1. Cumplimiento de requisitos de la convocatoria (conectividad, trayectoria y ubicación geográfica)
  2. Evaluación cualitativa de las postulaciones por parte del equipo de FMS
  3. Comité de selección conformado por los aliados del proyecto, asegurando diversidad, inclusión y equidad dentro del grupo.

Fechas para tener en cuenta:

Convocatoria 

  • Apertura convocatoria: viernes 18 de Agosto de 2023. 
  • Cierre de la convocatoria: Domingo 3 de septiembre de 2023.
  • Publicación de seleccionados/as: viernes 15 de septiembre de 2023.

Sesión inaugural 

  • Jueves 21 de septiembre (modalidad virtual)  

Proceso de Formación 9 módulos  Septiembre/diciembre 2023

Es importante resaltar que se tendrá como cronograma estimado para los (3) tres encuentros presenciales de (3) tres días cada uno las siguientes fechas: 

  • Octubre 7, 8 y 9 de 2023
  • Noviembre 11, 12 y 13
  • Diciembre 4, 5 y 6

Nota: (para los municipios alejados del Distrito de Medellín se contemplará la estadía e ingreso a la ciudad un día antes del evento)

  • Las fechas de la formación en modalidad virtual se concertará con los y las participantes.

Mentorías: 

  • Las fechas de las mentorías virtuales se concertarán con los y las participantes para los periodos comprendidos entre Octubre de 2023 y febrero de 2024.

Implementación de las iniciativas: 

  • Las fechas proyectadas para la implementación de las 5 iniciativas colaborativas serán entre el mes de enero y febrero de 2024.

Evaluación y cierre

  • Segunda semana de marzo de 2024.

CONVOCATORIA ABIERTA PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES DE TODO EL PAÍS QUE LE APUESTAN A LA VERDAD COMO PRINCIPIO DE LA PAZ.

 

Si eres joven o adolesente y quieres contribuir a la reconciliación en tu comunidad, conectarte con otras y otros adolescentes y jóvenes de todo el país, aprender sobre el Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, y fortalecer tus habilidades de liderazgo para la construcción de paz: esta convocatoria es para ti

En la Fundación Mi Sangre buscamos 240 adolescentes y jóvenes en Colombia o en otros lugares del mundo que tengan entre 14 y 24 años y que busquen comprender qué nos pasó como país durante el conflicto armado, cómo llegamos a vivir tanta violencia y cómo podemos contribuir para que esto no se repita nunca más. 

Si te sientes identificado/a, queremos invitarte a ser parte de la tercera cohorte del proyecto “Paza la verdad” de la Fundación Mi Sangre, con el apoyo de UNICEF y la Embajada de Alemania. 

Sobre “Paza la verdad” 

Más de medio siglo de guerra en nuestros campos y ciudades, hace de la palabra verdad, un clamor, una necesidad, un saber colectivo y un derecho. Una palabra en plural, porque son múltiples las verdades, y un legado con las voces que escuchó la Comisión y que quedan como nuestra mayor promesa de futuro. La Comisión de la Verdad, lideró la tarea de recolectar las verdades detrás del horror del conflicto y dejarlas consignadas en un Informe final que entregó a Colombia en junio del año pasado. 

 

Como documento histórico que es, hoy, volvemos a sus páginas, sonidos e imágenes, para que las nuevas generaciones sean quienes abracen la verdad y el relato nacional que está por escribirse. El informe, lanzado al público el pasado junio de 2022, se ha convertido en un documento vivo, que sigue abriendo conversaciones y debates, y que nos entrega recomendaciones concretas para construir un país sin divisiones, sin exclusiones, sin violencia, en paz. 

 

Por eso, nos hemos propuesto aportar a que las y los adolescentes y jóvenes aprendan, dialoguen, reflexionen, debatan y socialicen los hallazgos y recomendaciones del Informe Final de la Comisión de la Verdad como un aporte a la reconciliación, la cohesión social, la no repetición y la paz en Colombia. Que sea esta la oportunidad para que en todos los territorios de Colombia se escuche el llamado a la reconciliación y a la construcción de paz, desde las y los jóvenes. 

 

Así, surge el programa “Paza la Verdad”, que tiene como objetivo fortalecer competencias, habilidades y capacidades de reconciliación y construcción de paz, teniendo como hilo conductor los hallazgos y recomendaciones del Informe Final de la Comisión de la Verdad. Algunas de estas sesiones tendrán la presencia de invitadas e invitados especiales que compartirán sus historias de vida y experiencias de reconciliación. 

 

El programa es dinámico, práctico, flexible, y adaptado a la disponibilidad y realidad de los y las participantes. Durante la formación co-crearás iniciativas de movilización social juvenil, basada en los hallazgos y recomendaciones del Informe Final de la Comisión de la Verdad, con el acompañamiento técnico y logístico de la Fundación Mi Sangre.

 

“Al sumarte al programa, estás contribuyendo a la creación de una sociedad más inclusiva y equitativa. Al compartir tus perspectivas y experiencias, se promueve el reconocimiento de la diversidad de voces y se trabaja hacia una Colombia en la que todos los ciudadanos se sientan representados y tengan la oportunidad de participar en la construcción de un país más justo y equitativo”.

 Participante de Paza la Verdad, segunda cohorte 2023

En la segunda cohorte, llevada a cabo en el primer semestre del 2023, los y las participantes cocrearon y lideraron la campaña Paza La Verdad, con dos iniciativas de movilización llamadas “Bajo un mismo cielo” y “Paza la voz”. A través de estas estrategias salieron a las calles, parques y colegios, y se tomaron las redes sociales para invitar a niños, jóvenes y adultos a transformar los patrones de violencia arraigados en nuestra cultura para llegar a la calma y a formas pacíficas de tramitar nuestras diferencias, siguiendo las recomendaciones del Informe Final de la Comisión de la Verdad.

Reproducir vídeo

¿Qué puedes esperar del programa?

  • Te conectarás con jóvenes y adolescentes de todo el país y posiblemente de otros lugares del mundo, para colaborar y aprender juntos.

  • Vivirás un proceso de formación de 10 módulos con una duración de 2 horas cada uno en donde aprenderás sobre el Informe Final de la Comisión de la Verdad para entender mejor lo que nos pasó en el marco del conflicto armado en Colombia.

  • Fortalecerás tus habilidades para la vida, y tus conocimientos para construir y liderar agendas de incidencia y movilización juveniles.

  • Co-diseñarás campañas con alcance nacional en las que se promueva la reconciliación y la construcción de paz desde tu propia voz y tus sentires. 

  • Recibirás acompañamiento técnico permanente por parte de un equipo capacitado de la Fundación Mi Sangre y con el apoyo de UNICEF.

“Recomiendo el programa Paza la Verdad por que es una comunidad muy agradable, un espacio seguro, y si quieres aprender de que nos ha pasado en Colombia y la historia de nuestras generaciones y otras dos atrás, te va a encantar mucho el modo en el que vas potencializando las habilidades para la vida y conjunto a esto aprendes de la Comisión de la Verdad, junto de la mano con la sanación propia”

Participante de Paza la Verdad, primera cohorte 2022

¿Qué necesita el proyecto de ti? 

 

Ser parte del proyecto “Paza la verdad” es una invitación y oportunidad a que te integres a una red que conversa, debate y divulga los hallazgos y recomendaciones del Informe Final de la CEV para continuar construyendo un país con miras a la reconciliación y la construcción de paz. Ser parte de él implica responsabilidades y disposición de tiempo. Por esto, es importante que reflexiones sobre tu situación actual y evalúes si es el momento oportuno para apostarle a esto. La lista de chequeo te ayudará a tomar la mejor decisión:

  1. Eres un/a adolescente o joven con intención de crecer, conectarte con otras y otros para apropiarse de los hallazgos y recomendaciones del informe de la Comisión de la Verdad y aportar a la reconciliación y construcción de paz.

  2. Entre julio y noviembre de 2023 puedes dedicar alrededor de 10 horas mensuales al Programa “Paza la Verdad” y a la implementación de las iniciativas.

  3. Puedes comprometerte a asistir a los 10 encuentros formativos virtuales que se llevarán a cabo. Es necesario que puedas asistir mínimo al 80% de las sesiones. Durante los meses de julio, agosto y septiembre habrá un encuentro semanal de dos horas cada uno. El cronograma detallado de actividades será enviado a los y las participantes. Los horarios de los encuentros serán (te inscribirás en solo uno de ellos): 

  1. Martes de 4:00 a 6:00 p.m.

  2. Miércoles de 5:00 a 7:00 p.m.

  3. Jueves de 4:00 a 6:00 p.m.

  4. Sábados de 9:00 a 11:00 a.m.

  5. Crees en la incidencia y la movilización social juvenil como herramientas de transformación social.

  6. Eres un/a adolescente o joven entre 14 y 24 años.

  7. Cuentas con conectividad permanente y en tu territorio hay buena cobertura de internet. Ya que el programa es virtual, este es un requisito indispensable. Podremos considerar en algunos casos hacer recargas de internet siempre y cuando haya buena señal en tu territorio.

 

Si una vez revisada esta lista, ves que se trata de la oportunidad que has estado buscando, te invitamos a diligenciar el formulario de postulación acá. 

 

Fechas importantes:

  • Fecha de lanzamiento de la convocatoria: Lunes 26 de junio

  • Fecha de cierre de la convocatoria: Lunes 10 de julio.

  • Fecha de anuncio de los seleccionados: Martes 18 de julio.

  • Fecha de inicio del programa: Cuarta semana de julio.

  • Implementación de las campañas: Segunda, tercera y cuarta semana de octubre.

  • Fecha de cierre del programa: Primera semana de noviembre. 

Nota: El cupo máximo de participantes es de 240 personas. Las campañas, acciones o iniciativas que se realicen dentro del proyecto no pueden estar a favor de ningún candidato o partido político. No se podrá promover el odio, el racismo, la discriminación, ni la violencia en ninguna de sus manifestaciones. 

La convocatoria no es exclusiva para jóvenes y adolescentes en Colombia, si te encuentras en otro país y puedes comprometerte con los horarios propuestos. ¡Esta convocatoria también es para tí! 

 

FELLOWSHIP CARIBE 2023

Potenciando las capacidades de líderes sociales de alto impacto

Si eres joven, vives en San Onofre (Sucre) y El Carmen de Bolívar (Bolívar), si te apasiona el liderazgo, crees en la incidencia política y la movilización social, si promueves la equidad y el respeto a la diferencia, si crees en la libertad, la ciudadanía y la responsabilidad compartida, si quieres escalar y aumentar tu impacto, y además experimentar metodologías  innovadoras de aprendizaje: ¡esta convocatoria es para ti!

En la Fundación Mi Sangre buscamos 45 jóvenes excepcionales, con experiencia en procesos de liderazgo, que tengan entre 18 y 28 años y que estén trabajando activamente en causas relacionadas con la construcción de paz, la educación, la convivencia y la seguridad, el medio ambiente, la equidad de género, la salud mental, la cultura, el deporte, el liderazgo público y/o la participación juvenil, en los municipios de El Carmen de Bolívar y San Onofre, para invitarles a ser parte de la primera cohorte del Fellowship Caribe, de la Fundación Mi Sangre. 

Sobre el Fellowship Caribe 2023 y su temática

Este programa, es una experiencia intensa de ocho meses en la que líderes y lideresas juveniles fortalecen su capacidad transformadora y se conectan en una red de jóvenes que le apuesta al cuidado mutuo, el aprendizaje y la co-creación, para amplificar sus voces y fortalecer su impacto en la construcción de una cultura de paz en los Montes de María y en Colombia. 

El Fellowship Caribe, está diseñado para desarrollar las capacidades cívicas y políticas de mujeres y hombres jóvenes, para que participen en procesos de toma de decisión y colaboren en el diseño de soluciones a través de las iniciativas que implementarán con el acompañamiento de mentores y personas expertas que participarán en el proceso formativo. 

El programa tiene un énfasis especial en el fortalecimiento de habilidades para el liderazgo, la movilización social y la incidencia. La movilización, entendida por la organización como un medio y no como un fin, es una estrategia para contribuir a la transformación social, con un eje diferenciador: reconocer distintas voces, aportar al empoderamiento de las personas y hacerlas responsables de su presente y por consiguiente de su futuro. La incidencia política, comprendida también como una estrategia para fortalecer y aumentar el poder de acción de los y las jóvenes, y la participación ciudadana promoviendo causas a través de acciones sostenidas en el tiempo que influencian y generan discusión y visibilidad pública y, en el mejor de los casos, generen cambios estructurales como el cambio o la creación de legislación y políticas públicas. 

¿Qué puedes esperar del programa?

Las y los jóvenes elegidos para este Fellowship vivirán un proceso de fortalecimiento de conocimientos y habilidades de liderazgo para el cambio sistémico. Durante los 8 meses del programa, se llevarán a cabo diversas actividades para lograr este objetivo, incluyendo la formación en habilidades de liderazgo, la construcción de redes de trabajo y la participación en conversaciones sobre los desafíos y expectativas del país. En resumen, el objetivo principal es formar líderes y lideresas juveniles comprometidos/as con la construcción del bien común en los Montes de María.

Los y las Fellows vivirán una serie de encuentros donde además de fortalecer sus conocimientos, podrán construir y liderar iniciativas en las que desplieguen sus nuevas redes y sus aprendizajes. Para desarrollarlas recibirán cofinanciación de hasta $2.000.000 (dos millones de pesos colombianos). 

El programa está diseñado en tres grandes momentos:

  1. El primero busca desarrollar habilidades clave para el liderazgo consciente y capaz de tejer, conectar ideas, proyectos, personas y organizaciones.
  2. El segundo momento ofrece herramientas prácticas para la lectura de contextos y el análisis de problemáticas susceptibles para intervenir, incentivando el pensamiento sistémico en las y los participantes, aquí es donde las y los fellows identificarán el cambio que quieren lograr y los puntos de apalancamiento críticos para lograr la transformación deseada.
  3. Por último, las y los participantes reciben formación en herramientas para la formulación y estructuración de proyectos, con el objetivo de contribuir al cambio social y superar las problemáticas identificadas en la etapa anterior.

Adicionalmente, habrá mentorías con personas expertas y webinars formativos periódicos en donde se entregarán herramientas o lineamientos específicos para el fortalecimiento del liderazgo y la iniciativa de cada participante.

Una vez finalizada la formación, las y los fellows podrán unirse a la comunidad de aprendizaje de La Red Nacional de Jóvenes Constructores de Paz, para seguir fortaleciendo sus liderazgos y creando sinergias con otras y otros. La Red es una plataforma que desde hace 7 años ha conectado cerca de 1.000 jóvenes líderes destacados, fortaleciendo sus habilidades y conocimientos para la reconciliación, el cambio de narrativas y la transformación social. Esta comunidad es una articulación donde jóvenes líderes tejen alianzas, ejercen su ciudadanía y emprenden iniciativas de transformación en sus territorios.

¿Qué espera la Fundación Mi Sangre de ti?

 

Ser  fellow de la Fundación Mi Sangre es un reconocimiento a tu liderazgo y capacidad para ser una persona constructora de paz. Es algo que llevarás contigo toda la vida, que te traerá un crecimiento exponencial y un relacionamiento con ecosistemas vivos de alto impacto social. El fellowship es una oportunidad única que implica responsabilidad y disposición de tiempo. Por esto, es importante que reflexiones sobre tu situación actual y evalúes si es el momento oportuno para apostarle a esto. Esta lista de chequeo te ayudará a tomar la mejor decisión:

  • Eres líder o lideresa juvenil con trayectoria y con intención de crecer, conectarte con otras personas para cambiar narrativas, posicionar los temas que te ocupan y generar más impactos. 
  • Tienes al menos 1 año de experiencia en procesos juveniles, emprendimientos sociales y/o cargos de incidencia pública. 
  • Tienes entre 18 y 28 años y vives en los municipios de San Onofre y El Carmen de Bolívar, en Colombia. 
  • Tienes acceso a conectividad permanente.
  • Crees en la incidencia y la movilización como herramientas de transformación social y reivindicación del espacio público. 
  • Puedes dedicar alrededor de 20 horas mensuales al Programa Fellowship y a la implementación de tu iniciativa. 
  • Puedes comprometerte a asistir a todos los encuentros formativos que se realizarán en su mayoría de manera presencial y a las mentorías y webinars que se llevarán a cabo de forma virtual. Comenzando el mes de julio de 2023 y finalizando en marzo de 2024. El cronograma detallado de actividades será enviado a los y las finalistas.  

Si una vez revisada esta lista, ves que se trata de la oportunidad que has estado buscando, te invitamos a diligenciar el formulario de postulación acá. 

Fechas para tener en cuenta:

  • Apertura convocatoria: Viernes 16 de junio de 2023. 
  • Cierre de la convocatoria: lunes  10 de julio de 2023.
  • Publicación de seleccionados/as: viernes 14 de julio de 2023.

Nota: El cupo máximo de participantes es de 45 personas, seleccionadas por un jurado experto. Las campañas, acciones o iniciativas que se realicen dentro del proyecto no pueden estar a favor de ningún candidato o partido político. No se podrá promover el odio, el racismo, ni la violencia en ninguna de sus manifestaciones.

Potenciando las capacidades de líderes sociales de alto impacto

Primera cohorte Fellows Caribe 2023

Profesional con especial interés en el sector social, (preferiblemente con experiencia o conocimientos en recaudación de recursos y organizaciones de la sociedad civil), deseable conocimiento en marketing para proyectos sociales y marketing con causa. Excelentes habilidades interpersonales y desarrollo de relaciones, orientada al logro.

Formular y liderar las campañas de Fundraising (digitales y presenciales) para captar y aumentar los ingresos de la organización provenientes de donantes individuales, eventos y alianzas comerciales u otras oportunidades. Así se encargará del monitoreo, supervisión y seguimiento de metas, proyecciones y análisis de tendencias de las campañas, haciendo los respectivos ajustes para su éxito.

¿Qué esperamos de ti?
– Liderar la formulación y la implementación de la estrategia de Fundraising de la organización.
– Diseñar en acompañamiento con el equipo de comunicaciones campañas de Fundraising (digitales y presenciales).
– Liderar el monitoreo, supervisión y seguimiento de metas, proyecciones y análisis de tendencias de las campañas.
– Desarrollar estrategias de fidelización de donantes como el email marketing entre otras.
– Liderar el desarrollo y la implementación de otras fuentes de recaudación de recursos a través de eventos y/o alianzas comerciales entre otras.

LUGAR DE ACCIÓN

Medellín
Contrato laboral
Salario: $2.332.000
Si te interesa participar, diligencia el formulario.

DESCRIPCIÓN DEL ROL:

Acompañamiento en la organización y facilitación de encuentros formativos del Plan Operativo del proyecto S2City y del área de Desarrollo de Ecosistemas de La Fundación Mi Sangre para contribuir a la mejora de la seguridad y bienestar de los jóvenes en Envigado y el área metropolitana del valle de Aburrá, a través del proceso de comprensión del sistema en el territorio, desarrollo de capacidades y creación e implementación de prototipos liderados por jóvenes que aporten a la seguridad y convivencia.

PERFIL PROFESIONAL:

Profesional del área de las ciencias sociales (ciencias políticas, psicología, trabajo social, antropología, historia y sociología) educación y/o áreas cercanas al emprendimiento, experiencia en proyectos sociales con énfasis en el trabajo con jóvenes.

  • Conocimientos sobre seguridad, formación en convivencia ciudadanía y habilidades para la vida.
  • Habilidad para tejer alianzas con actores clave de diferentes sectores de la sociedad.
  • Habilidad para planear y acompañar encuentros formativos.
  • Habilidades logísticas para el montaje de los encuentros.
  • Admiración y confianza en el poder transformador de los jóvenes.
  • Conocimiento y experiencia con herramientas de dinamización social basadas en el arte y la cultura.

HABILIDADES Y COMPETENCIAS:

  • Habilidades comunicacionales (orales y escritas) y relacionales.
  • Apertura para aprender, innovar y compartir.
  • Orientado/a a la acción, recursivo/a, práctico/a, empático/a.
  • Cooperación y trabajo en equipo.
  • Buenas relaciones interpersonales y capacidad de crear alianzas estratégicas.
  • Pensamiento analítico, sentido social, asertividad.
  • Creatividad e innovación.
  • Capacidad de gestión, planeación y producción de eventos.
  • Capacidad para el análisis de información 
  • Sentido social 
  • Manejo de grupos comunitarios

FUNCIONES Y ACTIVIDADES:

  • Facilitar rutas metodológicas del área desarrollo de ecosistemas
  • Acompañar la creación y fortalecimiento de las iniciativas cocreadas por los y las jóvenes
  • Realizar la planeación y montaje de los encuentros formativos del proyecto y acompañar los mismos desde la facilitación.
  • Facilitar los encuentros formativos de los jóvenes con base en las metodologías propias de la fundación.
  • Elaborar informes técnicos que den cuenta de la ejecución de los encuentros.
  • Asistir a las reuniones y actividades relacionadas con el desarrollo del proyecto.
  • Presencia constante en los lugares de implementación y asistencia a las actividades que se planeen.
  • Articular representantes del sector privado, público, academia y organizaciones de la sociedad civil en el fortalecimiento de las iniciativas y en la mentoría de los y las jóvenes

COORDINACIÓN CON EQUIPO DE FUNDACIÓN MI SANGRE:

La persona contratada deberá articular sus acciones y concertar decisiones con la coordinadora del proyecto S2CITY y el líder del área Desarrollo de Ecosistemas

SEDE DE LA ACTIVIDAD:

Medellín y Envigado

Puedes postularte ingresando a este formulario antes del 10 de junio de 2022

OBJETO DEL CONTRATO:

Diseñar, planear e implementar un encuentro pedagógico el cual se pueda replicar con docentes de los montes de maría en los municipios de san Onofre y Carmen de bolívar, la temática requerida para este encuentro es equidad de género, nuevas masculinidades y derechos sexuales y reproductivos buscando ampliar los conocimientos sobre estas temáticas en los docentes asistentes, cada encuentro tendrá una duración máxima de 3 horas con una capacidad de asistentes por encuentro de 30 docentes máximo, la cantidad total de docentes a capacitar es en el municipio de san Onofre de 310 docentes distribuidos en 14 instituciones educativas, en el municipio de Carmen de bolívar 72 docentes distribuidos en 17 instituciones educativas, para un total de 382 docentes y una ejecución de 13 encuentros entre los dos municipios, para cumplir con el objetivo de los encuentro pedagógicos en su totalidad.

CONTEXTO:

La FMS considera que, en los Montes de María, específicamente en los municipios de San Onofre y El Carmen de Bolívar, es posible construir una sociedad con equidad de género que comprendan los retos de la paz pensada desde sus territorios. Es por esto por lo que se hace necesario desarrollar capacidades en las nuevas generaciones de niños, niñas y jóvenes, con docentes, tomadores de decisiones y adultos significativos, para que cuenten con herramientas metodológicas y habilidades socioemocionales que les permitan fortalecer sus recursos en función de la construcción de una cultura de paz con un enfoque territorial.

De esta manera, se propone facilitar experiencias para co-crear desde la base y explorar con las participantes perspectivas que apunten a desarrollar acciones para superar retos del desarrollo local, con una mirada hacia las habilidades del siglo XXI, tal como lo son la búsqueda de la equidad entre géneros y la paz en los territorios. Así, se busca acompañar la realización de iniciativas que invitan a la paz territorial lideradas por niños, niñas y jóvenes, que permitan contribuir a mejorar las relaciones de inequidad y para que mujeres y niñas puedan llegar a ser sujetos de equidad en derechos y oportunidades, con ecosistemas que proponen una vida libre de violencia y discriminación, tal como propone la ONU en su Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) #5, que busca la igualdad y el empoderamiento de las mujeres.

PERFIL:

Persona natural con experiencia en diseño e implementación de encuentros de metodología acción participativa, con conocimientos en género, derechos sexuales y reproductivos y nuevas masculinidades y con habilidades lúdicas y de enseñanza demostrables.

ACTIVIDADES:

El profesional consultor contratado para los encuentros de formación en género, derechos sexuales y reproductivos y nuevas masculinidades deberá actuar en función de las siguientes responsabilidades. 

  1. Coordinar las acciones de capacitación con el Coordinador General y Coordinador Técnico del proyecto, a fin de actuar y cumplir con lo dispuesto en los actuales TDR y en beneficio del proyecto Soñar es un Derecho en los Montes de María.
  • Cumplir con los cronogramas establecidos, lograr los objetivos de aprendizaje, demás aspectos técnicos para el desarrollo de la capacitación teórica y práctica bajo los requerimientos establecidos en los actuales TDR.
  • Facilitar los encuentros en género, nuevas masculinidades y derechos sexuales y reproductivos para los 382 docentes distribuidos entre los municipios de san Onofre y Carmen de bolívar en 30 instituciones educativas, para la implementación de estos encuentros se realizarán grupos de un máximo de 30 personas para realizar el encuentro, para un total de 13 grupos y de esta manera cumplir la meta total, cada encuentro tendrá una duración máxima de 3 horas con cada grupo a trabajar.
  • Diligenciar la planilla de asistencia y demás instrumentos de monitoreo y evaluación como evidencia de la ejecución de las actividades de capacitación con los docentes.
  • Asegurar la coherencia entre la información suministrada a los docentes y la implementación de estos conocimientos en las aulas de clase, con los estudiantes en su cotidianidad.

EJECUCIÓN DE LAS CAPACITACIONES.

Las capacitaciones se desarrollarán por grupos de no mas de 30 docentes de la misma institución educativa o de diferentes instituciones educativas, teniendo en cuenta las ubicaciones se agruparán a los docentes para recibir las capacitaciones, hasta capacitar a el 100% de los docentes de las instituciones educativas, que comprenden el proyecto soñar es un derecho montes de maría.

Las capacitaciones se brindarán en el municipio de San Onofre en la casa de la cultura y en el municipio de Carmen de Bolívar en el auditorio del Carmen del Bolívar.

SEDE DE LA ACTIVIDAD: La persona deberá estar ubicada o desplazarse bajo su propio costo y responsabilidad a la ubicación de las capacitaciones en Carmen De Bolívar y San Onofre.

CONSIDERACIONES CONTRACTUALES: Se realizará un contrato de prestación de servicios para ejecutar todo el proceso de encuentros con los 382 docentes en ambos municipios por un valor de $2.400.000 COP, en el cual cada encuentro tendrá un valor de $184.615 COP, el contrato a firmar es a todo costo lo que significa que el facilitador incurrirá en gastos de transportes, alimentación, la fundación mi sangre se encargara de la logística del evento como lo son, refrigerios para los encuentros y sitio para realizar los encuentros.

Si cumples con el perfil tienes plazo para postularte hasta el lunes 23 de mayo a las 5:00 p.m. aquí

Conoce cómo ser parte de una red global de constructores de paz.

"Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, pueden cambiar el mundo"

Eduardo Galeano