Soy Yu’uusa. Mi nombre en lengua Nasa Yuwe significa “cuidadora del agua”. Soy artesana. Hago mochilas y manillas con figuras del tejido propio como la espiral que simboliza el ciclo de vida desde el nacimiento hasta la vejez.

Vivo en la comunidad indígena El Nogal, en el Resguardo Kwet Wala de Pradera. Este territorio es vida y tiene mucha diversidad. El simple sonido de la naturaleza es magnífico. Si cerramos los ojos, podemos escuchar el canto de los pájaros y el correr de las aguas.

El territorio nos representa. Su protección es el legado que nos han dejado nuestros mayores y debemos fortalecerlo manteniendo nuestros usos y costumbres como el idioma propio, los cultivos propios y el tejido propio por las generaciones que vienen después de nosotros.

La cultura indígena propia nos conecta con la paz. Por ejemplo la música producida por el tambor, la flauta, la guitarra nos llega hasta el corazón. Nos recuerda el conflicto y el desplazamiento por los que hemos pasado, pero no como una mala memoria, sino como una experiencia que queremos superar para salir adelante.

Sueño con que sigamos con mucha unidad entre todos para caminar libres, transitar seguros. También con que haya más oportunidades para que los jóvenes no tengamos que irnos del territorio a obtener ingresos, sino que en nuestra comunidad podamos obtener los recursos económicos para un buen vivir.

Con Jóvenes Hilando Juntos estamos pensando en soluciones a estas necesidades. Lo más bonito de los talleres es el compartir con otros jóvenes, expresar lo que sentimos, porque a veces somos devotos a guardarnos las emociones, desconociendo que un simple abrazo lo puede cambiar todo.


La Estrategia Jóvenes Hilando Juntos hace parte del Programa Hilando Vidas y Esperanza de la Agencia de Estados unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), implementado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en colaboración con Fundación Mi Sangre.

Este relato. adaptado por la Fundación Mi Sangre a partir del testimonio de Yu’uusa, es posible gracias al generoso apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). El contenido es responsabilidad de la Fundación Mi Sangre y no refleja necesariamente las opiniones de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos ni de la OIM.

  • Tienes entre 14 y 28 años y vives en la ciudad de Medellín. 
  • Quieres potenciar tus habilidades como joven líder o lideresa.
  • Quieres recibir acompañamiento técnico para realizar campañas de movilización social.
  • Quieres recibir apoyo financiero para la implementación de proyectos de integración comunitaria.
  • Estás interesadx en contribuir a la eliminación de las violencias basadas en  género y la xenofobia. 

¡Este es el lugar indicado para ti!
Te apoyaremos con tus ideas e iniciativas y serás parte del cambio.

¿Qué puedes esperar del programa?

  • Vivirás un proceso formativo en: Habilidades para la vida, equidad de género, empoderamiento femenino, derechos sexuales y reproductivos, entre otros. 
  • Tendrás un apoyo técnico y financiero en la co-creación de proyectos de integración cultural en tu comunidad. 
  • Participarás en laboratorios creativos para aprender haciendo: podcast, contenido audiovisual, medios análogos , mural y graffiti, entre otros. 
  • Co-crearás una campaña de comunicación que ayude a disminuir la xenofobia y las violencias de género.
  • Construirás redes con otrxs jóvenes que habitan la ciudad de Medellín. 
  • Tendrás la posibilidad de ser parte de la Red de jóvenes constructores de paz de la Fundación Mi Sangre.

Fechas a tener en cuenta:

Apertura convocatoria: Viernes 2 de septiembre de 2022.
Cierre de la convocatoria: Lunes 21 de septiembre de 2022.

¡Porque todos y todas vivimos
Bajo un mismo techo!

Nota: El cupo máximo de participantes es de 250 personas. Las campañas, acciones o iniciativas que se realicen dentro del proyecto no pueden estar a favor de ningún candidato o partido político. No se podrá promover el odio, el racismo, la discriminación, ni la violencia en ninguna de sus manifestaciones.

***

El Proyecto INTEGRA es financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) e implementado por Chemonics International Inc.  Tiene como objetivo crear espacios de integración entre jóvenes venezolanxs y colombianxs desde el liderazgo tejedor.