Potenciando las capacidades de lideresas sociales de alto impacto

PARTICIPACIÓN: MUJERES JÓVENES CONSTRUCTORAS DE PAZ 

Si eres una joven lideresa interesada en el empoderamiento femenino, la prevención de la violencias basadas en género y la equidad de género; si crees en la incidencia política y la movilización social; si promueves la equidad, la reconciliación y el respeto a la diferencia; si crees en la libertad, la ciudadanía y la responsabilidad compartida; si quieres escalar y aumentar tu impacto, y además experimentar con prácticas innovadoras: esta convocatoria es para ti

En la Fundación Mi Sangre buscamos 55 jóvenes lideresas (las Fellows), de Chigorodó, Turbo, Apartadó, Carepa y San Pedro de Urabá, que tengan entre 18 y 28 años y que estén trabajando activamente en sus liderazgos, en organizaciones sociales, que sean activistas y que estén interesadas en las temáticas priorizadas por este proyecto: empoderamiento femenino, prevención de violencias basadas en género y equidad de género, lo anterior con el fin de invitarles a ser parte de este maravilloso proyecto de la Fundación Mi Sangre.

Participación: mujeres jóvenes constructoras de paz en Urabá y ¿por qué Urabá?

Este proyecto, está siendo implementado en 5 municipios de la región de Urabá (Chigorodó, Carepa, Turbo, Apartadó y San Pedro de Urabá) gracias a los recursos económicos del Fondo para la Consolidación de la Paz de las Naciones Unidas; tiene como objetivo contribuir a la construcción de paz en la región a partir del empoderamiento de las mujeres jóvenes, la prevención de violencias basadas en género y la equidad de género. Para el 2021, tenemos una experiencia sin precedentes en la región. Urabá es una zona que históricamente ha sido blanco de los actores armados y en ese sentido, las mujeres han sido víctimas de múltiples maneras (económica, psicológica, física y sexualmente), es por esto que este proyecto busca impactar en las mujeres más jóvenes con el fin de empoderarlas y generar entornos de no repetición. 

El proyecto tiene un énfasis especial en la movilización social y la incidencia política. La movilización, entendida por la organización como un medio, no un fin, es una estrategia para contribuir a la transformación social, con un eje diferenciador: reconocer distintas voces, empoderar a las personas y hacerlas responsables de su presente y por consiguiente de su futuro. La incidencia política, comprendida también como una estrategia para fortalecer y aumentar el poder de acción de las mujeres jóvenes de la región, y la participación ciudadana promoviendo causas a través de un grupo de acciones sostenidas en el tiempo que influencian y generan discusión y visibilidad pública y, en el mejor de los casos, generen cambios estructurales como cambio o creación de legislación y políticas públicas. 

Los últimos años han estado marcados por las movilizaciones masivas en América Latina, particularmente las organizadas por mujeres que se han tomado el espacio público y las calles como el lugar de reivindicación y exigencia de sus derechos. Sin embargo, las estructuras sociales, políticas y económicas de nuestro sistema ponen sistemáticamente en riesgo la protección de los derechos de las mujeres. Los estereotipos y roles de género presentes en los hogares y en la sociedad colombiana perpetúan diversas desigualdades para las mujeres y  limitan su acceso a educación, empleo, independencia económica y participación política, restringiendo su participación y liderazgo a espacios privados. El estereotipo que define a la mujer como la cuidadora natural la somete a la división sexual del trabajo, y como consecuencia, a una precarización y feminización de la pobreza que las obliga a estar atrapadas en círculos de precarización y de violencia. 

La pandemia evidencia la necesidad de poner en el centro, de las formaciones, fortalecimientos y acompañamiento, a las mujeres. Son ellas las que se han visto y se verán más afectadas por esta reciente crisis, y las amenazas a los liderazgos sociales y políticos que se venían consolidando en los últimos años se ponen en riesgo de desaparecer o de verse amenazados en su existencia. 

Esto abarca la necesidad que tienen las mujeres de formarse y sensibilizarse para alcanzar la autonomía que necesitan y así salir de los círculos de violencia, pero también para que la sociedad civil y las personas que ocupan posiciones de poder visibilicen y posicionen sus problemáticas y necesidades en la agenda pública.

¿Qué puedes esperar del programa?

Vas a vivir un proceso de formación en donde te conectarás profundamente contigo misma, con otras mujeres jóvenes, y con los retos y oportunidades para entender y contribuir a la equidad de género y la prevención de las violencias basadas en el género. En estos encuentros, vas a adquirir habilidades y conocimientos para construir y liderar agendas de incidencia y movilización, y diseñarás iniciativas en la que despliegan tus nuevas redes y aprendizajes. Para desarrollarla recibirás una financiación. 

El programa está diseñado en módulos formativos. Algunos de los temas del programa son: derechos humanos y equidad de género, enfoque sistémico, liderazgo consciente, herramientas para la movilización e incidencia, comunicación para el desarrollo, formulación de iniciativas de transformación social, entre otros. Adicionalmente, habrán espacios particulares en los cuales se te van a entregar herramientas o lineamientos específicos para el fortalecimiento del liderazgo y la iniciativa de cada participante.

Durante el programa cada una de las mujeres jóvenes seleccionadas, diseñará una iniciativa para el cambio sistémico con miras a prevenir las violencias de género en su territorio, empoderar a las mujeres o fortalecer la equidad de género. Para ello, se ofrecerá, además del apoyo económico, un acompañamiento técnico permanente por parte de un equipo capacitado de la Fundación Mi Sangre y mentorías especializadas con expertos.

Una vez finalizado el año, los fellows podrán unirse a la comunidad de aprendizaje de La Red Nacional de Jóvenes Constructores de Paz y de esta manera contribuir a la construcción del Nodo Urabá de la Red, para seguir fortaleciendo sus liderazgos y creando sinergias con otros. La Red es una plataforma que desde hace 6 años ha conectado cerca de 1.000 jóvenes líderes destacados, fortaleciendo sus habilidades y conocimientos para la reconciliación, el cambio de narrativas y la transformación social. Esta comunidad es una articulación donde jóvenes líderes tejen alianzas, ejercen su ciudadanía y emprenden iniciativas de transformación en sus territorios.

¿Qué espera la Fundación Mi Sangre de ti?

Ser una participante en este proyecto de la Fundación Mi Sangre es un reconocimiento a tu liderazgo y capacidad para ser una mujer joven constructora de paz. Es algo que llevarás contigo toda la vida, que te traerá un crecimiento exponencial y un relacionamiento con ecosistemas vivos de alto impacto social. Esta es una oportunidad única que implica responsabilidades y disposición de tiempo. Por esto, es importante que reflexiones sobre tu situación actual y evalúes si es el momento oportuno para apostarle a esto. Esta lista de chequeo te ayudará a tomar la mejor decisión:

  • Eres una lideresa juvenil con trayectoria y con intención de crecer, conectarte con otros para cambiar narrativas, posicionar los temas que te ocupan y  generar más impactos. 
  • Durante este 2021 puedes dedicar alrededor de 20 horas mensuales a este Proyecto y a la implementación de tu iniciativa. 
  • Puedes comprometerte a asistir a todos los encuentros formativos virtuales que se llevarán a cabo y si lo permite la coyuntura por el COVID -19, algunos presenciales.  El cronograma detallado de actividades será enviado a los y las finalistas.  
  • Crees en la incidencia y la movilización como herramientas de transformación social. 
  • Tu trabajo podría contribuir a la prevención de las violencias basadas en género. 
  • Tienes entre 18 y 28 años y estás radicada en Chigorodó, Carepa, Apartadó, Turbo o San Pedro de Urabá. 
  • Tienes acceso a conectividad permanente.

Si una vez revisada esta lista, ves que se trata de la oportunidad que has estado buscando, te invitamos a inscribirte en el siguiente link

Fechas a tener en cuenta:

  • Apertura convocatoria: 01 de febrero de 2021. 
  • Cierre de la convocatoria: 23 de febrero 2021.
  • Publicación de ganadores: 05 de marzo de 2021.

Nota: El cupo máximo de participantes es de 55 mujeres jóvenes, seleccionadas por un jurado de expertos. Las campañas, acciones o iniciativas que se realicen dentro del proyecto no pueden estar a favor de ningún candidato o partido político. No se podrá promover el odio, el racismo, ni la violencia en ninguna de sus manifestaciones.